Es para mí gratificante poderles compartir lo que he visto durante estos días viajando por Colombia. A menudo le digo a la gente: “La autencidad Montessori puede existir sin el material, pero no sin los mejores educadores y un profundo entendimiento de Montessori”.
EL COLEGIO GRANJA TALLER MONTESSORI, EN TIMBÍO
La fotografìa que aquí les muestro, nos habla de una increíble tarea de la vida práctica, un niño de siete años ensillando su caballo “La Negra”, una yegua, al finalizar la jornada escolar en su colegio Montessori. Pensemos en las funciones ejecutivas (las mejores vaticinadoras del éxito en la vida) que se están fortaleciendo a través de su trabajo: planear, organizar previamente para iniciar el trabajo, la paciencia, la secuencia lógica, el autocontrol, la perseverancia, la solución de problemas, la memorización… y los sentimientos de los niños mientras se involucra en el trabajo real que se realiza cotidianamente a su alrededor y que en gran parte ya puede hacer por sí mismo.
TRANSLATION: ENGLISH
Al finalizar el día, los estudiantes del Colegio, presentaron algunos poemas y canciones. Paulo Andrés, el niño que ama a su caballo por encima de todo, preguntó que si él podía cantar montado en su caballo. No podría replicarles las letras sintonizadas aquí, pero son de las favoritas de “El Jinete”, jinete de paso fino tradicional colombiano.
El Colegio fue fundado hace un año y medio, en dos simples salones de clase en la Hacienda Ganadera, Santa Teresita. Los alimentos en la Hacienda, son preparados con la madera de pinos y eucaliptos que se recolectan de los cientos de hectáreas del lugar. Por el momento, hay 18 niños residentes en el programa, tanto en preescolar (Casa de Niños) como en primaria (Talleres). Hay ovejas, pollos y gallinas vagando libremente. Hay vacas y caballos también que se encuentran al acceso de los niños, gracias a la actividad económica de la Hacienda.
Mientras me encontraba aquí, una madre llegó con su hija pequeña en motocicleta, uno de los modos de transporte más frecuente en este tipo de contextos escolares rurales. Ella ha estado revisando periódicamente cuando su hija tendrá la edad suficiente para ingresar al colegio. Cuando se enteró de que me encontraba ahí, me preguntó si podríamos tomarnos una foto juntas, ¿por qué? Porque cuando su hija era una bebé, encontró mi libro “El niño” en Amazon, traducido al español [The Joyful Child: Montessori Global Wisdom. Birth to Three], lo compró y desde él, la ha criado. Estoy segura de que su hija será una gran contribuyente para su clase cuando inicie con su proceso de escolarización. En la otra fotografía me encuentro con Hugo, el dueño de la Hacienda Ganadera. Paulo Andrés, el niño del caballo, es su sobrino. Hugo ama lo que está sucediendo en la Hacienda, con todos los niños del Colegio Granja Taller Montessori, en Timbío, nos llevó hacia la cima de algunas laderas donde pasta el ganado desde donde podíamos ver dos rangos de las montañas de los Andes colombianos. Aquí, en este lugar aspira algún día tener un Erdkinder o Colegio Granja, para los niños mientras van creciendo.
The second picture is of Hugo, the owner of the ranch. The little “horse boy” above is his nephew and Hugo loves what is happening with all of the children at the Timbio school that he took us up on the part of the ranch where the cattle graze and one can see two ranges of the Andes mountains. This is where he hopes someday to build an Erdkinder, or farm school for the school children as they grow.
La segunda foto es de Hugo, el dueño del rancho. El “caballero” de arriba es su sobrino y a Hugo le encanta lo que está pasando con todos los niños de la escuela de Timbio que nos llevó arriba en la parte de la estancia donde pasta el ganado y se ven dos cordilleras de los andes . Aquí es donde espera algún día construir un Erdkinder, o una granja escuela para los niños en edad escolar a medida que crecen.
TDAH Y MONTESSORI
En la reunión final con los padres de familia, uno de ellos, médico, preguntó acerca del TDAH y Montessori, para algunas recomendaciones con pacientes. Fui muy feliz compartiendo dos Fuentes:
(1) “ADHD a Case Study” de 1996. Compartida por muchas escuelas Montessori durante los años.
Haz clic aquí: Montessori y TDAH
(2) Attention Deficit Hyperactivity Disorder and the Support of The Prepared Environment, escrito por Megan Trezise.
Esta publicación echa en el AMI Journal es una investigación actualizada y realizada por una Entrenadora de Guías AMI.
Haz clic aquí: TDAH y el Ambiente
EL COLEGIO INTERNACIONAL MONTESSORI, EN POPAYÁN
Un Colegio incluso más reciente, existe no muy lejos de las estribaciones de las montañas de los Andes, en la famosa ‘Ciudad Blanca’ de Popayán, Cauca, Colombia. El Colegio está ubicado en la hacienda tradicional, ‘Hacienda de Yambitará’, y puede verse desde un bosque de guadúa. En la siguiente fotografía, el jardinero del Colegio se encuentra trabajando con los niños.
Como algunos de los estudiantes mayores, se encontraban estudiando acerca de las comidas típicas de Colombia, algunos de los menores trajeron algunos platillos como muestras para compartir y probar. Aquí tenemos empanadas, obleas y bocadillos.
Aquí pueden ver algunos de los estudiantes practicando para la exposición que habían preparado para nosotros los visitantes (llegamos más temprano al Colegio). Siempre he recomendado a las escuelas que se deshagan de hojas prediseñadas, hojas de trabajo para colorear (cómo partes de la flor, etc.) y cómo alternativa que hagan uso de hojas en blanco porque los niños pueden realizar obras de arte más interesantes de las que nosotros los adultos les podremos ofrecer. Fue muy agradable ver su propio arte para la exposición y experimentar su apasionado e interesante compartir de la cultura colombiana sin textos escritos.
Una de las niñas de primaria, Luna Ruíz Jiménez, cantó una hermosa canción “Para la guerra nada”, inspirada por la famosa cantante colombiana Martha Gómez, lo hizo con tanta pasión que al final de la canción el resto de los niños presentes la acompañaron con el coro.
Al finalizar mi estadía en estos dos Colegios de las Montañas, los estucadores tanto de Popayán como de Timbío, se reunieron en Timbío, para una sesión de retroalimentación de mi visita. Inicié mostrándoles un fragmento de un video grabado en Japón, para el primer curso AMI de 0 a 3 años. Juntos miramos durante 15 minutos el vídeo, a lo que llegaron el resto del equipo de educadores, así que le pregunté al educador indígena que aparece en la fotografía de arriba, lo que habían aprendido. ¡Estaba asombrada! Habló del respeto por las elecciones de los niños, del adulto como modelo, de respetar la concentración, de guardar el trabajo y dejarlo en su lugar, y mucho más. No le pedí a mi amiga Lyda que tradujera, ya que no quería interrumpir su apasionado flujo de conceptos Montessori esenciales.
Mi última noche en las montañas, desde que descubrí un restaurante vegetariano, muy cerca del hotel donde me encontraba hospedada en el centro de la Ciudad Blanca, tres del grupo de 25 educadores, quienes se conocieron en la universidad, y hoy juntos desean ayudar el mundo, planeamos reunirnos para cenar. Los enfoques, la determinación y el trabajo duro de estos jóvenes, llena de inspiración a alguien como yo que ha pasado 50 años de su vida en el campo del saber Montessori.
La foto en la que me encuentro descansando en una hamaca, es muy rara, por eso alguien la tomó.
COLEGIO SEMILLAS MONTESSORI JAMUNDÍ, EN JAMUNDÍ
Abajo de las montañas del Cauca, en el Valle, el tercer Colegio que visité. También relativamente reciente, ubicada en una Hacienda en Jamundí. Imparten Comunidad Infantil, Casa de Niños y Talleres. Así como en los Colegios de las Montañas, la tranquilidad y la calma, la gentileza de los educadores y sus ganas de aprender nuevos conocimientos aquí también se ven.
Frecuentemente hablo acerca de, cuando pienso en el soporte que debe darse a la concentración de los niños, la importancia de lo qué hay en las paredes de los salones de clase. Todo debe ser un arte, todo debe estar colgado al nivel de los ojos de los niños. Estas obras de arte deberían representar la cultura local, como sus formas de vestir, tipos de arquitectura, transporte, flora y fauna (como la iguana en el cuadro de la fotografía) o cualquier arte constructivo al interior del ambiente. ¡Qué grande sorpresa fue ver réplicas de dos de mis pinturas en las paredes del Colegio!
EL COLEGIO BILINGUE MONTESSORI CALI, EN CALI
Aunque este es, el colegio original de los cuatro que se hallan en esta entrada de blog, este está en una ciudad, donde el amor y cuidado por la naturaleza—iguanas, caballos y otros animales y plantas— es evidente. Esta es mi cuarta visita al Montessori más antiguo de esta parte del mundo. Los otros tres colegios en esta publicación del blog son todos consecuencia del Colegio de Cali.
Siempre es inspirador ver el diario de la clase de primaria de un niño con páginas bellamente diseñadas, creando bitácoras para mantener durante toda la vida.
Más de mi primera experiencia en Cali, aquí
Clic aquí para conocer el Colegio de Cali
Hacia el final de mi tiempo de observación y consulta en el Colegio Montessori de Cali nos reunimos todos, 160 funcionarios, incluido el jardinero, la cocinera, pues todos forman parte de este trabajo por el niño. Siempre sugiero que la audiencia sea así de amplia porque es necesario ampliar el número de personas que entienden esta obra y su esencia.
Mañana (11 de octubre de 2022) salimos de Cali. Daré una charla en una nueva escuela que recién comienza en Barranquilla, y luego participaré como ponente en el VI Congreso Montessori Colombia, representando a la AMI, en Cartagena. Posterior al encuentro, viajaré hacia Lima, Perú, para otra conferencia.
EL FUTURO
La capacitación Montessori es costosa, académicamente desafiante y requiere mucho tiempo, pero vale la pena. Y el objetivo de los cuatro colegios con los que he trabajado durante este viaje es tener entrenamientos Montessori y certificarse con diplomas AMI. Mientras tanto, los niños de todo el mundo desean beneficiarse de la auténtica práctica Montessori.
A veces, las personas se impacientan y se frustran y toman otra capacitación que no es AMI, más corta o en línea. Muchos siguen blogs, YouTube y otras fuentes de Internet para obtener información. Durante más de 50 años en más de 30 países he visto los tristes resultados de este camino.
Aquí en estos Colegios en Colombia veo un enfoque que es sabio: concentrarse en la esencia de Montessori, proteger la concentración, la elección respetada del trabajo, ayudarse y enseñarse unos a otros, un trabajo de “vida práctica” realmente útil y un enfoque profundo y apasionado, en la conexión con la tierra y el trabajo para protegerla y beneficiarse de la sabiduría de las culturas indígenas. Y poco a poco van aprendiendo el uso correcto de los materiales que nos dejó la Dra. Montessori.
¿QUÉ VIENE DESPUÉS?
Con el fin de hacer que mi propia riqueza de experiencia, basada en la guía de mis formadores de profesores AMI 0-3, 3-6, 6-12, esté ahora más al acceso de aquellos interesados en la esencia de la práctica Montessori, ahora hay un proyecto aquí en Colombia, para tener más de mis libros traducidos al español y disponibles como libros electrónicos a un precio muy bajo para llegar a tantas personas como sea posible.
Como “El niño universal, guiado por la naturaleza” y “El niño alegre” que ya están traducidos, las opciones para comenzar este nuevo proyecto son: “Ayuda a la vida”, “La corola roja” y “Por favor, ayúdame a hacerlo yo mismo”.
Clic para conocer más de mis libros: Primeros Libros Montessori
Clik para: Blog
Clic para: página de inicio
Sean bienvenidos de compartir esta publicación o cualquiera de todas ellas, a quien deseen, en donde quiera que se encuentren, por el bienestar de los niños. Te lo agradezco.
Great experiences, congratulations and many blessings, Mónica